Archivo de la etiqueta: manchas blancas
¿Pequeñas manchitas blancas en áreas expuestas?
Hipomelanosis Guttata
No es raro que acudan a consulta pacientes buscando tratamiento para las manchitas blancas que se forman en las aéreas expuestas de escote, brazos y piernas ya que les resulta anti estético su aspecto o les produce cierto grado de angustia pensando que tiene vitíligo
Son muy frecuentes a partir de los 40 años. Se considera al sol como la causa fundamental y que tienden tendencia a presentarse en familia. Se forman por manchitas sin color de 3 a 5 mm de diámetro, muy bien delimitadas y localizadas casi exclusivamente en piernas y dorso de antebrazos. Son asintomáticas y no descaman Muchas veces se tornan notorias porque tienden a confluir y en algunos pacientes las lesiones pueden llegar a ser muy notorias
No hay un tratamiento adecuado y muchas veces lo que se llega a manejar como tratamiento deja más problema que la misma enfermedad. Es, por tanto, una condición benigna en la que el tratamiento se recomienda solo por razones cosméticas o emocionales, pero con la aclaración pocos resultados, por lo que más conviene es que el paciente las acepte y aprenda a convivir con ellas. La protección del sol es mandatario.
Kaya TI, Yazici AC, Tursen U, Ikizoglu G. Idiopathic guttate hypomelanosis: idiopathic or ultraviolet induced? Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2005 ; 21:270-1.
Manchas blancas en la piel : Puede ser Vitiligo
¿Qué es el vitiligo?
El vitíligo es la despigmentación en parches de piel debido a la pérdida de melanocitos en la piel. Los melanocitos, situados en la epidermis (la capa superficial de la piel) y los ojos, son células que producen melanina, un pigmento oscuro que da color a la piel y protege contra la radiación ultravioleta. Las personas con piel más oscura producen más melanina que los que tienen la piel pálida. En el vitiligo, los melanocitos se pierden y por ende manchas blancas aparecen en estos lugares. Algunas personas pueden presentar sólo unas pocas pequeñas manchas blancas o sin pigmento, mientras que otros pueden tener despigmentación generalizada.
La causa del vitíligo es desconocida, sin embargo, puede ser una enfermedad autoinmune, en la que las defensas del cuerpo erróneamente destruir algunas de sus propias células, en este caso, los melanocitos. Las personas de cualquier color de la piel puede verse afectada, pero la condición es más evidente en las personas con piel más oscura. El vitiligo es una afección relativamente común que no representa un riesgo para la salud, pero puede ser bastante psicológicamente.
¿Qué causa el vitíligo?
• El vitiligo puede ser un trastorno autoinmune. La causa es desconocida, pero los factores hereditarios juegan un papel.
• Vitiligo puede estar asociado con otros trastornos tales como la enfermedad tiroidea autoinmune, diabetes mellitus, insuficiencia suprarrenal y la anemia perniciosa.
• Lesiones en la piel, quemaduras y enfermedades inflamatorias de la piel puede provocar la pérdida local de pigmento en las personas con vitiligo.
Los síntomas de Vitiligo
• Manchas irregulares de piel despigmentada, blanco. Los parches se encuentran comúnmente en las manos, la cara, la ingle y los pliegues de la piel, y puede ser repartida simétricamente en el cuerpo. Parches lentamente puede extenderse para cubrir áreas grandes del cuerpo.
• Los cabellos blancos dentro de manchas despigmentadas
Vitíligo Prevención
• No existe una forma conocida de prevenir el vitiligo.
Vitiligo Diagnóstico
• Historia del paciente debe incluir cualquier exposición a sustancias químicas cáusticas o solventes. (Estos pueden causar química leukoderma o destrucción química del pigmento, que son diferentes de vitiligo.)
• El diagnóstico generalmente se realiza únicamente mediante la observación de los cambios cutáneos característicos.
• Una luz especial (lámpara de Wood) puede ser brilló en la piel en un cuarto oscuro para identificar parches de vitiligo en pacientes de piel clara.
• Análisis de sangre se puede realizar para detectar signos de enfermedades autoinmunes.
Cómo tratar el vitíligo
• Para mantener la piel lo más uniformemente pigmentados como sea posible, trate de evitar la exposición a la luz solar directa en el horario de 10 a. m. y 2 p. m. Bloquee los rayos del sol mediante el uso de ropa protectora, como sombreros y mangas largas, siempre que sea posible. Aplique un protector solar que tenga un factor de protección solar (SPF) de 30 o superior. Vuelva a aplicar con frecuencia, especialmente después de nadar o transpirar en exceso.
• Cremas cosméticas y colorantes están disponibles para cubrir las zonas despigmentadas con un color que coincida con su tono de piel.
• Fotoquimioterapia (PUVA) se puede utilizar para tratar de estimular la repigmentación piel. PUVA se controla la exposición a la luz ultravioleta A (UVA), en combinación con psoraleno (P), un fármaco que aumenta la sensibilidad de la piel para longitudes de onda UVA. Un mínimo de dos sesiones por semana es necesario y muchas sesiones puede ser necesaria antes de que cualquier mejora que se ve, si es que ocurre.
• fototerapia UVB de banda estrecha puede ayudar a tratar áreas pequeñas de vitíligo.
• Las cremas que contienen esteroides fluorados pueden ser recetados para estimular la repigmentación de la piel.
• En casos de vitíligo generalizado, blanquear la piel afectada con hidroquinona para que coincida con zonas despigmentadas puede ser considerado.
Manchas blancas en áreas expuestas de la piel
Las consultas por lesiones blanquecinas en la piel son muy frecuentes y van desde la aparición de una mancha tan pequeña que casi necesitamos una lupa para verla, hasta el brote impresionante de dermatitis atópica con el pobre niño hecho una costra de cabeza a pies.También ocurre en ocasiones que observamos lesiones cutáneas cuyas características no nos orientan hacia una entidad conocida, por lo que tenemos que limitarnos a descartar diagnósticos más que a encontrar uno concreto.
En nuestra zona geográfica hay unas manchas que son motivo de consulta habitual. Son las que se conocen popularmente como “empeines” y cuyo nombre médico es “Pitiriasis alba”. Se trata de una dermatosis que afecta sobre todo a niños en edad escolar y al principio de la adolescencia (6 a 15 años). Hay autores que afirman que son más frecuentes en niñas mientras que otros dicen que afecta ambos sexos por igual.
No se trata de una enfermedad grave y su mayor problema es que causa alteración estética. A pesar de que se ha estudiado desde hace décadas, no está bien establecida su causa. Se ha implicado a algunos microorganismos, sin que se haya podido comprobar una asociación causal. Por lo tanto, no se puede afirmar que se trata de un hongo en la piel, como se piensa muchas veces.
El principal factor relacionado con su aparición es la exposición al sol. Otros factores involucrados pueden ser la humedad ambiental, el viento y aquellos que contribuyen a tener una piel reseca (uso de jabones abrasivos, duchas muy largas con agua caliente). Por aquello de la piel reseca, también son habituales en personas con piel atópica.
Las lesiones aparecen como unas manchas de color blanquecino, redondeadas y ovaladas, más habituales en verano y afectando las zonas de exposición al sol (fundamentalmente la cara y brazos). Al ser de color claro son más llamativas en las personas de piel oscura, pero de igual manera se puede presentar en pieles más claras. Casi nunca pican. La duración de las manchas es variable: en algunos casos desaparecen en pocos meses, mientras que en otro tardan más tiempo (años). También pueden aparecer en brotes, es decir, períodos de aparición alternados con otros de mejoría. Lo que se ha visto es que, en general, desaparecen de forma definitiva durante la adolescencia.
El tratamiento consiste en evitar los factores predisponentes: limitar la exposición al sol, usar de forma regular cremas de protección solar con factores mayores de 15. Duchas de menos de 10 minutos y con agua tibia. Los emolientes y cremas hidratantes ayudan a disminuir la resequedad de la piel.