Archivo de la etiqueta: peelings
Rosacea ¿Como se trata?
Para tratar la rosacea la medida más sencilla es el cuidado de la piel: emplear preparados tópicos suaves, foto protección FPS50 y evitar los peelings y los productos de limpieza agresivos. Se debe recordar que todos los estímulos vasodilatadores pueden empeorar el cuadro: calor, baños calientes y consumo de alcohol o alimentos picantes.
El tratamiento médico de la rosacea recae en el empleo de antibióticos y antiinflamatorios tópicos (metronidazol, ácido azelaico, clindamicina, inhibidores de la calcineurina) y evitar los corticoides: aunque éstos tienen un efecto antiinflamatorio excelente, provocan un efecto rebote al ser suspendidos, con un empeoramiento súbito. Asimismo, favorecen la atrofia cutánea y la aparición de telangiectasias, que incrementan la clínica de la enfermedad. Oralmente se pueden administrar antibióticos como las tetraciclinas, que resultan muy efectivas en la rosácea más inflamatoria y con afectación ocular. En casos especialmente rebeldes de efactación cutánea se puede administrar isotretinoína oral, un derivado de la vitamina A con una elevada eficacia.
El tratamiento mediante láser permite disminuir el componente vascular de la enfermedad, reduciendo o eliminando las telangiectasias y favoreciendo que el cuadro no evolucione más rápidamente. La mejoría estética tras la eliminación del componente vascular de la rosácea es muy notable. Entre los dispositivos más empleados se encuentran la luz pulsada intensa y el láser de colorante pulsado.
¿Cómo se puede prevenir un empeoramiento de la rosacea?
La medida más importante y simple es la protección solar, ya que la radiación ultravioleta daña la dermis, donde asientan los capilares cutáneos. La pérdida de soporte de los capilares es una de las causas principales para que aparezca. La eliminación de las telangiectasias con láser permite enlentecer el ritmo de progresión de la rosácea y mejorar el aspecto estético de la misma de forma notable
Before You Get a Chemical Peel…
Tell your doctor if you have any history of scarring, cold sores that keep coming back, or facial X-rays.
Before you get a chemical peel, your doctor may ask you to stop taking certain drugs and prepare your skin by using other medications, such as Retin-A, Renova, or glycolic acid. The doctor may also prescribe antibiotics or antiviral drugs.
Work with your doctor to determine the depth of your peel. This decision depends upon the condition of your skin and your goals for treatment.
Ask your doctor in advance whether you will need to have someone drive you home after your peel.
Who Is a Good Candidate For a Chemical Peel?
Generally, fair-skinned and light-haired patients are better candidates for chemical peels. If you have darker skin, you may also have good results, depending upon the type of problem being treated. But you also may be more likely to have an uneven skin tone after the procedure.
Skin sags, bulges, and more severe wrinkles do not respond well to chemical peels. They may need other kinds of cosmetic surgical procedures, such as laser resurfacing, a facelift, brow lift, eyelid lift, or soft tissue filler (collagen or fat). A dermatologic surgeon can help determine the most appropriate type of treatment for you.
¿Peeling?
Exfoliaciones (peeling) con ácido glicólico ayuda a reducir las líneas finas y las arrugas, el tono general de la piel y ayudan a reducir la hiperpigmentación. También ayudan con acné leve. El ácido glicólico es un ácido suave de fruta que generalmente seguro para todos los tipos y no requiere tiempo de inactividad.
Los peelings químicos son más intensos y tienden a ser un poco más la piel seca. A menudo se utilizan en el tratamiento de la piel acnéica o grasosa. Le dan una reacción de tipo quemadura solar y tomar de tres a cinco días para que se produzca una suave exfoliación , que por lo general no interfiere con las actividades diarias.
Por favor, póngase en contacto con nosotros para detalles de precios
Peeling: información importante
¿Qué es un peeling?
El peeling químico es una técnica utilizada para mejorar el aspecto del cutis.
Consiste en la eliminación de distintas capas de la epidermis mediante la
aplicación de un agente químico irritante o cáustico. Esto produce una
renovación de las capas de la piel siendo sustituidas por otras nuevas de mejor
calidad, con menos manchas y arrugas y mejor textura.
¿Cuáles son los tipos de peelings?
El peeling puede ser físico o químico, y según el agente utilizado se obtienen
distintos beneficios. Entre ellos el aumento del colágeno que mejora las
arrugas, despigmentación de manchas o el control sobre la grasa y bacterias
en las pieles acneicas.
¿Para qué se usan los peelings?
Se usan para mejorar el aspecto de la piel dañada por el sol, para la rosácea,
disminuir arrugas, mejorar las cicatrices de acné o varicela y decolorar o
eliminar manchas. Dependiendo del poder de penetración de la sustancia
química se eliminarán más capas de piel. A mayor profundidad, mayores
efectos pero también más riesgos. Aunque el peeling está indicado en casos de
envejecimiento fisiológico o solar y para el tratamiento de manchas y acné,
también puede emplearse como un medio para “mantener una piel sana, tersa,
libre de impurezas y luminosa”.
¿Qué sustancias se emplean para los peelings?
Entre las sustancias empleadas en el peeling se encuentran el fenol y los
ácidos glicólico, tricloracético, salicílico y kójico. La elección de estas
sustancias dependerá del objetivo del tratamiento (despigmentante, antiacneico
o antiarrugas). En todo caso se consigue mejorar la calidad de la piel y la
producción de colágeno y elastina.
¿Cuántos tipos de peelings químicos existen?
Hay 3 tipos de peeling según la profundidad de su efecto:
-. Peeling superficial: Cierra los poros, atenúa las cicatrices originadas por el
acné y las arrugas finas. Además, aporta uniformidad al tono de la piel y un
aspecto más juvenil y saludable. Este tipo de peeling ayuda a controlar el acné,
las foliculitis y las secreciones sebáceas, y pone a la piel en mejores
condiciones para recibir cualquier tipo de tratamiento dermatológico. Los
peelings superficiales se realizan fundamentalmente con alfa-hidroxiácidos
(ácido glicólico), ácido tricloroacético (10-15%), la solución de Jessner, la pasta
de Unna y la nieve carbónica.
-. Peeling medio: está indicado en el caso de envejecimiento solar o tóxico ya
que actúa sobre las arrugas finas y de profundidad media y para controlar las
manchas producidas por el sol. También se emplea como paso previo o
complemento de muchos tratamientos como la microdermoabrasión, lifting o rellenos. Para los peelings medios se emplean mascarillas de ácido
tricloroacético al 11 y 16%, la solución de ácido tricloroacético del 35% al 50%
o la solución del fenol al 88%.
-. Peeling profundo: Con resultados espectaculares, el peeling profundo
consigue actuar sobre las arrugas superficiales, medias y profundas, eliminar
manchas solares y queratosis. Asimismo, produce la retracción de la piel, lo
que ayuda a mejorar notablemente los problemas de flaccidez. El más
empleado es la solución de Baker-Gordon a base de fenol.
¿Cuál es el peeling más indicado para mi caso?
Los peelings químicos superficiales y medios se realizan en la consulta de
Dermatología de forma ambulatoria requiriéndose ingreso de 3-4 días sólo en
algunos casos de peelings profundos. La profundidad del peeling determinará
la recuperación de la piel, que puede ir desde unas pocas horas hasta cinco
días aproximadamente.
¿Cuáles son las indicaciones más importantes antes de realizar el
peeling?
-. Avisar a su médico en caso de que esté embarazada o pueda estarlo así
como en caso de que realice lactancia materna.
-. Advertir del uso de cremas de ácido retinoico no prescritas por su
dermatólogo o de la realización previa de peelings, implantes, inyección de
toxina botulínica, maquillaje permanente o cirugía reciente.
-. Si ha empleado isotretinoína oral en los últimos 6 meses, debe de esperar
para la realización del peeling ya que pueden aparecer efectos indeseables.
-. En caso de que haya sufrido un herpes en las últimas dos semanas o de que
presente historia de herpes de repetición debe de advertirlo ya que el peeling
puede provocar una reactivación del mismo en caso de que no se prevenga.
-. Antes de la realización del peeling debe evitar el uso de rayos UVA o
exposiciones extensas al sol.
-. Avisar de los fármacos que esté utilizando antes de realizar el peeling.
-. Es recomendable evitar en la semana previa a la realización del peeling la
realización de limpiezas de cutis, uso de esponjas abrasivas o depilaciones.
¿Cuánto tiempo dura la aplicación del peeling?
Depende de la extensión tratada y de la sustancia empleada. Varía entre 10
minutos y 2 horas.
¿Cada cuánto tiempo debe de hacerse un peeling?
La periodicidad del peeling también dependerá del objetivo del tratamiento así
como de la sustancia empleada. En los peelings para aportar luminosidad al
rostro se realizan entre cuatro y ocho sesiones semanales o quincenales. Una vez obtenidos los resultados deseados se hace una sesión de mantenimiento
cada cuatro o seis semanas. Cuando la intervención en la piel es profunda, las
sesiones se espacian más en el tiempo y el tratamiento completo se repite una
vez al año. Si el peeling es muy profundo no suele repetirse en años.
¿Cuál es la sensación que se nota al hacerse un peeling?
Durante el procedimiento se puede notar una leve sensación de picor más
intensa cuanto más profundo sea el peeling. De forma excepcional puede
aparecer lagrimeo, enrojecimiento, inflamación y costras.
¿Qué debe de hacerse después del peeling?
Después del tratamiento la higiene es inexcusable, es imprescindible la
protección solar y evitar la exposición directa al sol. Cada paciente contará con
un tratamiento personalizado, que puede ir desde la aplicación de cremas
hasta complementos dietéticos, para mejorar el problema específico que
presenta su piel. Debe seguir los consejos de su dermatólogo para evitar
infecciones bacterianas, herpes, cicatrices, alteraciones de la pigmentación y
alergias. En caso de que quiera maquillarse es recomendable esperar al menos
30 minutos después del peeling para que el pH de la piel se normalize.
Tampoco se debe exponer a calor, saunas o realizar ejercicios físicos hasta la
semana siguiente a la realización del peeling.
¿Se puede hacer vida normal después de un peeling?
En los peelings superficiales el paciente presenta una reacción similar a una
quemadura solar que desaparece en 3-4 días. En el caso del peeling medio la
reacción dura entre 7 y 10 días. Tras el tratamiento el paciente presentará un
enrojecimiento y descamación de la piel, más intensos y duraderos cuanto más
profundo sea el peeling.
¿Cuáles son los efectos que cabe esperar después de un peeling?
La mejoría de la piel se nota después en 1 o 2 días con los peelings más
suaves hasta 1 mes con los más intensos. El enrojecimiento cutáneo con los
peelings profundos puede durar hasta 6 meses.
¿Cuáles son las complicaciones del peeling?
Son excepcionales pero pueden verse en casos muy raros reactivación de
herpes latente, eritema persistente, eritema seborreico, eritema rayado en los
casos de peeling con resorcinol, quemaduras, hiperpigmentación
postinflamatoria, aclaración del color de la piel, infección, cicatrices, erupciones
acneiformes, descamación o reacciones alérgicas por resorcinol.
¿Cuánto duran los resultados del peeling?
El número de tratamientos necesarios dependerá de la respuesta del paciente
y del tipo de peeling aplicado. En los peelings medios una única aplicación es
suficiente para apreciar cambios significativos. A mayor profundidad del
peeling, mayor duración de los resultados, sin olvidar que el proceso de
envejecimiento seguirá su curso.
¿Cuáles son las limitaciones del peeling?
El peeling químico no puede eliminar el exceso de piel ni las arrugas profundas.
Las cicatrices profundas tampoco responden al tratamiento con peeling. Sin
embargo existen otros procedimientos quirúrgicos como la dermoabrasión, el
láser de CO2 y la cirugía mediante la elevación con punch que pueden mejorar
el aspecto de las mismas
Si consultas por acne ¿Que te preguntara el Dermatologo?
Informacion acerca del acne
En cuanto al acne el medico debe de saber:
2. Donde aparecen (cara, espalda, pecho, axilas, busto)
3. Cuando aparecen
a. Durante o antes del periodo menstrual
b. Cuando te estrés
c. Cualquier día del mes
4. Que agrava los brotes
a. Estrés
b. Desveladas
c. Ejercicios
5. Si notaste que paso algo que hizo que comenzaran los brotes
a. Después de tomar algún medicamento
b. Al iniciar un nuevo curso o ingresar a algún trabajo
c. Después de las vacaciones o de un susto
6. Si algún alimento te causa problemas
7. Si tomas complementos alimenticios
8. Si has cambiado de maquillaje
9. Si hay antecedentes en tu familia de acné
10. Si tomas algún tratamiento para alguna otra enfermedad
11. Que has aplicado y que resultados has tenid0
a. Cremas
b. Remedios caseros
12. Si estas muy preocupado por tu piel
13. Cuáles son tus expectativas y dudas
14. Si quieres o no procedimientos como peelings o microdermoabrsión
Sobre todo debes de sentirte en confianza y preguntar todas tus dudas y dar informacion que creas que sea conveniente que tu dermatologo sepa.